miércoles, 13 de mayo de 2015

Teoria de Pascal

 El principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623–1662) que se resume en la frase:la presion ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido.

lunes, 11 de mayo de 2015

Definición energia hidráulica

¿Qué es la energía hidráulica?






Se denomina energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía a aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica sin represarla; en caso contrario, es considerada solo una forma de energía renovable.
Se puede transformar a muy diferentes escalas. Existen, desde hace siglos, pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río, con una pequeña presa, mueve una rueda de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la utilización más significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de presas, aunque estas no son consideradas formas de energía verde, por el alto impacto ambiental que producen.




viernes, 8 de mayo de 2015

Materiales Mano Hidraulica

Materiales:

Cartón piedra. 
Cinta adhesiva de papel. 
Silicona líquida (para pegar). 
Un trozo de madera para la base (20x35cm^2 aprox.). 
6 jeringas de 5ml y 6 de 3ml. (en farmacias) 
Masilla epóxica. (REDIPOX, Av. Matta) 
Manguera de Suero (1 metro aprox.) (en farmacias) 
Elásticos de billete. 
Agua. 

jueves, 7 de mayo de 2015

Procedimientos mano hidraulica

En un pliego de cartón piedra marca el contorno de tu mano. 
Selecciona algunos puntos del contorno (cada 2 o 3 cm aprox) de la palma y únelos con una regla. La idea es que la palma de tu mano quede marcada en el cartón formada con rectas para hacer más fácil tu trabajo. 
Recorta la figura obtenida y guárdala. 
Luego, en otro pedazo de cartón, repite el proceso con los dedos uniendo esta vez los puntos que se ubican en las articulaciones. Antes de cortar, dibújale en el contorno a cada dedo unas "aletas" para que puedas unirlas y darles volumen. 
De la misma forma, haz el antebrazo y una copia de la palma (que luego sera la que tapará las jeringas del interior). 
Luego que tengas estas partes recortadas, forma los dedos, poniendo entre cada articulación un trocito de elástico de billete que lo mantenga cerrado. 
Por otro lado, une las jeringas (sin agujas), una de 5 con una de 3 ml, a través de un trozo de 30 cm de manguera de suero, y pon agua en su interior. En este paso es importantísimo: 
Evitar, en lo posible, que en el interior del sistema jeringa-manguera-jeringa quede aire, pues el aire se expande y contrae con facilidad, lo que disminuiría el efecto de expansión y contracción del sistema 
La cantidad de agua que pongas debe ser la que cabe en la jeringa pequeña, más las que cabe en el interior de la manguera. Si pones un poco más de agua, cuando presiones la jeringa grande la pequeña se destapará. 
Una vez que tengas armadas las partes anteriores, pega con silicona las jeringas de 3 ml en la palma trasera de la mano que hiciste (debes hacerlo con el ángulo apropiado para que, al expandirse, abran cada dedo). 
Tapa la mano con la copia de la palma que hiciste y fórrala en cinta adhesiva de papel. Luego únela a un trozo de madera que servirá de soporte y las jeringas de 5 ml que salen de la mano, sácalas por el antebrazo y pégalas a la madera con masilla